
Cuando de encontrar alimentos con múltiples propiedades y beneficios se trata, la Kañiwa (cañihua) es ideal.
Es una semilla, muy similar a la quinoa, con muchas propiedades y beneficios para mantener saludable a toda la familia.
Algunos datos de la Kañiwa (cañihua)
- Originaria de Perú, la botánica la clasifica en la misma familia de la quinoa, en virtud de lo cual, sus características nutricionales son parecidas. No obstante, la kañiwa supera en potencial nutritivo a esta otra especie.
- Se encuentra comúnmente en Sudamérica, donde se conoce y valora desde hace muchos años.
- Así pues, entra en la lista de los superalimentos por su maravilloso contenido.
A continuación, te contamos todo acerca de la kañiwa, un alimento del que podrás obtener innumerables beneficios para la salud de toda la familia.

Qué es la kañiwa (cañihua)
Pues bien, se trata de una semilla conocida con el nombre de quinoa bebé, dado su tamaño mucho más pequeño con relación a la quinoa.
Por esa misma razón, también le llaman la hermana más pequeña de la quinoa.
Por su alto contenido proteico, entre sus múltiples beneficios, es recomendada para la dieta de veganos, vegetarianos y celíacos.
Asimismo, se recomienda para tratar algunas patologías que requieren un aporte importante de fibra a la dieta debido a que ofrece una sensación de saciedad y beneficia el tránsito intestinal.

Origen de la Kañihua ( Cañihua) y sus cultivos
Como ya mencionamos, la kañiwa es originaria de las zonas más altas de Perú y Bolivia. Crece en la zona de Los Andes y la planta es sumamente resistente a los climas adversos.
Crece a 3.800 y 4.000 metros sobre el nivel del mar. En su país de origen le llaman chocolate andino, dado que su harina tostada es empleada como una bebida y su color asemeja el chocolate.
El cultivo de la kañiwa data de antes de la conquista española. Esta semilla era un alimento fundamental en la dieta de los indígenas.
Por tal razón, los españoles le consideraban comida para personas de escasos recursos, incluso se comenzó a usar en la alimentación animal. De modo que, fue sustituido por cereales más conocidos como el trigo, así como del arroz y del maíz.
Características de la kañiwa (cañihua)
Esta semilla proviene de la planta Chenopodium pallidicaule. Esta amarantácea está ubicada botánicamente dentro del grupo de especies de la quinoa. Por tal razón, estas especies son muy similares en apariencia y nutrientes. Una de sus características diferenciales con relación a la quinoa es su tamaño.
El tamaño de la kañiwa es cuatro veces menor en comparación con la semilla de quinoa. Su color distintivo es el marrón oscuro. Posee un suave sabor dulce, parecido al de la nuez. Contiene una alta cantidad de aminoácidos de gran calidad. Muchos nutricionistas consideran que supera en beneficios a la quinoa.
Entre las características generales de la planta y la semilla se pueden mencionar:
- La planta es tolerante a condiciones de montaña alta.
- La semilla contiene alto contenido proteínico y de fibra. También ofrece un alto contenido fenólico.
- Contiene grandes cantidades de calcio, así como de magnesio. Igualmente, en ella se encuentran altos contenidos de sodio, hierro, fósforo, zinc y complejo vitamínico B.
- Sus cultivos son sumamente resistentes a sequías, incluso a inundaciones.
- Posee un enorme potencial nutricional.
Composición nutricional de la kañiwa (cañihua)
Por cada 100 g de kañiwa, el aporte nutricional es el siguiente:
- Carbohidratos: 63%. Un poco menos que otras semillas de la misma familia.
- Proteínas: entre 16 y 19%. Superando otras clases de pseudocereales.
- Fibra: 10%. Superior a la quinoa. El trigo integral presenta este mismo contenido.
- Grasas: 7,6%. También superando a otros de su tipo. Estas grasas son en su mayoría insaturadas.
Sus beneficios
Considerado como un superalimento, la kañiwa posee un alto contenido proteico de calidad. Ofrece una dieta maravillosa a veganos, celíacos, vegetarianos, entre otros.
- Es ideal para aumentar la calidad nutricional en cualquier dieta. Presenta alto contenido de flavonoides, los cuales se relacionan con una mejor salud cardiovascular.
- Asimismo, se asocia con una disminución en la incidencia de cáncer.
- Importantes estudios concluyen que la kañiwa, entre su familia de pseudocereales, contiene fitoquímicos capaces de prevenir o controlar la hipertensión arterial, así como la diabetes.
- Su inorporación a la dieta resulta sencilla, proporciona variedad y aporta sus múltiples contenidos nutricionales.
- También resulta favorable para deportistas. Es excelente para controlar el peso.
- Muy usada en pacientes que se encuentran en recuperación. Aporta energía, mejorando el estado de ánimo.
- Ofrece un alto contenido de proteínas ideal para las dietas de veganos y vegetarianos. Ayuda a mejorar el tránsito intestinal, dado su alto contenido de fibra.
- Resulta nutritiva para los más pequeños de la casa. En fin, es ideal para mejorar la salud de toda la familia.
Cómo usar kañiwa (cañihua) en la cocina
La kañiwa puede usarse como cualquier otro tipo de cereal. Es importante comenzar por lavar y enjuagar muy bien, colocándola bajo un chorro continuo de agua. Posteriormente, debes hervirla aproximadamente por 20 minutos.
Notarás una coloración similar a la del café. La kañiwa tiene un sabor más dulce en comparación con la quinoa. Este sabor le permite adaptarse a preparaciones dulces.
- Se puede agregar al yogur, en lugar de cereales comerciales.
- También pueden elaborarse ensaladas
- Guisos
- Sopas
- Además, se puede utilizar tostándola y haciendo harina de kañiwa con los que puedes enriquecer preparaciones como la del pan o galletas. .
La kañiwa resulta menos popular que la quinoa. Es un alimento sumamente nutritivo capaz de mejorar la calidad nutricional de toda la familia.
Si no la encuentras en supermercados, trata de conseguirla online.
La kañiwa (cañihua) y la quinoa, parecidas pero diferentes
Ha sido clasificada por el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de los Estados Unidos (FAO) dentro del grupo de los súper alimentos, por contener maravillosas propiedades nutritivas.
La quinoa y la kañiwa poseen propiedades nutricionales y algunas características similares. Sin embargo, la kañiwa, a diferencia de la quinoa, no contiene saponinas. Las saponinas son compuestos fitoquímicos los cuales impiden que se absorba el hierro.
Asimismo, las saponinas poseen un sabor característico amargo. Por lo tanto, el procesamiento de la kañiwa para el consumo humano resulta mucho más sencillo ya que no requiere tanto lavado.
Igualmente, su tamaño varía, siendo el grano de la kañiwa cuatro veces menor que el de la semilla de la quinoa.

Acerca de Blamac Cuidado Natural
En Blamac Cuidado Natural nos encanta contribuir con la salud de todas las familias. Te ofrecemos atención personalizada y especializada todos los días.
¡Contáctanos! Tenemos el plan ideal para mejorar tu salud. Ponemos a tu disposición los mejores productos naturales del mercado.
Asimismo, nos complace dar a conocer las bondades de la madre naturaleza.
Si te gustó este post, te invitamos a que revises con detenimiento nuestra sección de súper alimentos. ¡Te va a encantar! Si tienes alguna duda o comentario, será de gran importancia para nosotros.
Recuerda
Que para prevenir la difteria puedes acercarte a un centro de salud más cercano para recibir el reforzamiento de la vacuna contra la difteria.
En el caso de que encuentres largas colas cuando te acerques a vacunar es mejor que regreses luego.
Si quieres aprender más de la difteria puedes encontrar más info por aquí.
Recuerda que todos los tratamientos que te recomendamos siempre deben ir acompañados de nuevos hábitos de vida. Ya sea que incluyas una rutina de deportes o caminatas asi como nuevos hábitos de alimentación, la suma de todos estos esfuerzos ayudarán a tu cuerpo a mejorar cada día.
Si tienes alguna duda del contenido que compartimos hoy en Blamac cuidado natural o si te gusto nuestro post, dejanoslo saber en los comentarios.

