
Conocida en Bolivia como millmi, en Ecuador como sangoracha, en Francia como amarante caudeé, en Portugal como amaranto del valle.
Pero kiwicha (amaranthus cruentus) es el nombre que más se usa para referirse a esta planta. Entre otros nombres con los que se conoce es achita, trigo inca, kiwillo, ccoyo y ataku.
Antecedentes históricos de la Kiwicha
El cultivo de la kiwicha se remonta a hace unos 4 mil años. Pero los perjuicios de los colonos hacia la alimentación de los nativos latinoamericanos hicieron que casi se descontinuaran su uso.

Aun así, el redescubrimiento de las propiedades que este superalimento puede aportar para la salud, ha hecho que incluso la NASA la use en la dieta de sus astronautas.
Aprendamos juntos un poco más de este milenario cereal y las propiedades que lo reivindican como un super alimento.
Algunos datos sobre la kiwicha
El nombre científico de la kiwicha es Amaranthus caudatus. Llega a crecer a hasta 2 metros de altura.
Tiene un tallo principal, las hojas son de color verde con algunas manchas rojas.
La pequeña flor de la kiwicha (amaranthus cruentus) puede tener gran variedad de colores según la especie, estos tonos oscilan entre el rojo intenso y el morado.
El grano de la kiwicha es considerado el grano comestible más pequeño del mundo. Pero no por esto, deja de ser un alimento que pueda proporcionar grandes beneficios a nuestra salud. Y es que la composición de este grano tiene mucho valor nutritivo.

Beneficios que la kiwicha le aporta a nuestra salud
La kiwicha (amaranthus cruentus) tiene entre 13 y 18% de proteínas conformada por aminoácidos como: lisina, triptófano y metionina.
Por otro lado, es rica en vitaminas y minerales como: hierro, fósforo, calcio, zinc, potasio, el complejo vitamínico B y vitamina E.
Cada uno de estos componentes hace que el consumo de este superalimento aporte muchos beneficios a nuestra salud.
1. Contiene proteínas esenciales
Algunos de los aminoácidos que conforman las proteínas de la (amaranthus cruentus) son considerados esenciales.
Esto es porque son componentes químicos que nuestro organismo no puede producir, pero si podemos obtener a través de los alimentos que consumimos.
La alta proporción de estos aminoácidos en la kiwicha, la convierten en una buena fuente de energía.
Además, contribuye en la formación de huesos y músculos. Por ello es ideal que este cereal sea consumido por mujeres en estado de embarazo y en jóvenes en etapa de crecimiento.

2. Contiene lisina
Este aminoácido es el más destacado de los componentes de la kiwicha, ya que es el origen de la mayoría de sus propiedades.
Hace parte de la construcción muscular y ayuda a la absorción de calcio. Gracias a estas funciones es necesario en la recuperación de lesiones.
La lisina también estimula la producción de enzimas, anticuerpos y hormonas, en especial la de crecimiento. Por tanto, su consumo es requerido para el desarrollo normal de los niños y para combatir los efectos del envejecimiento en los ancianos.
Ayuda a la prevenir el envejecimiento con el poder natural de la uva en polvo, granada y el maíz morado. Obtén una piel lozana y tersa con Antioxidantes Naturales
3. Fuente de calcio
La deficiencia de calcio debilita el sistema óseo, lo que aumenta los riesgos de fracturas y osteoporosis.
Ocasiona problemas dentales y nos hace más propensos a las enfermedades respiratorias y a las infecciones. También aumentan el padecimiento de calambres musculares.
En 100 gramos de kiwicha (amaranthus cruentus), se puede encontrar el doble de calcio que el que hay en el mismo volumen de leche.
Lo que convierte a este alimento como una gran fuente de calcio.

4. Otros componentes
El consumo de (amaranthus cruentus) aporta antioxidantes que previene problemas relacionados con la degeneración celular.
Provee energía gracias al potasio y el complejo de vitamina B, que también ayuda a el equilibrio del sistema nervioso.
Los aminoácidos también contribuyen al desarrollo cerebral.

Receta con kiwicha
A continuación, te compartimos una receta con la que pueden aprovechar los grandes beneficios que este alimento aporta a la salud.
Mazamorra de kiwicha
Ingredientes:
- 250 gramos de kiwicha (amaranthus cruentus)
- Canela
- 3 clavos de olor
- 100 gramos de uvas pasas
- 1 litro de agua
- 1 tarro de leche evaporada
- Miel de chancaca (panela)
Preparación:
Cocinar a fuego lento la kiwicha (amaranthus cruentus) en agua, junto con la canela y los clavos. Mezclar constantemente. Lo que nos indicará de que este superalimento ya está cocinada, es que podamos ver el fondo de la olla al pasar una espátula por la preparación.
Agregar la leche. Mezclar bien hasta que se integre completamente.
Añadir las uvas y la miel, al gusto.
Retirar del fuego y servir caliente.
Las maravillosas propiedades de la kiwicha, sin duda, la hace merecedora de ser nombrada como superalimento.
¿Conocías este cereal? ¿Lo has probado en alguna de sus versiones? Déjanos tus comentarios.
Recuerda
Que para prevenir la difteria puedes acercarte a un centro de salud más cercano para recibir el reforzamiento de la vacuna contra la difteria.
En el caso de que encuentres largas colas cuando te acerques a vacunar es mejor que regreses luego.
Si quieres aprender más de la difteria puedes encontrar más info por aquí.
Recuerda que todos los tratamientos que te recomendamos siempre deben ir acompañados de nuevos hábitos de vida. Ya sea que incluyas una rutina de deportes o caminatas asi como nuevos hábitos de alimentación, la suma de todos estos esfuerzos ayudarán a tu cuerpo a mejorar cada día.
Si tienes alguna duda del contenido que compartimos hoy en Blamac cuidado natural o si te gusto nuestro post, dejanoslo saber en los comentarios.

