
En el Perú, en las últimas semanas del mes de Octubre se prendieron las alarmas por un brote de una bacteria llamada difteria, que hace más de 20 años no aparecía en nuestro país.
El caso surgió en la ciudad de Lima y fue confirmado el 28 de Octubre del 2020 en una conferencia de prensa por el MINSA.
Desde el 05 de Noviembre el gobierno inició una campaña de vacunación en la localidad de Contramarca localidad donde vivia la primera victima de difteria después de 20 años de controlar esta enfermedad .
Primer caso de difteria en el Perú después de 20 años
El caso se trataba de una menor de cinco años de edad, que vivia hace 01 año en la ciudad de Lima. Sus padres y ella son oriundos de la provincia de Loreto y su salud se vio afectada desde el 12 de Octubre en el que solo presento sintomas como dolor de garganta.
Para el 15 de Octubre la menor aún presentaba sintomas como fiebre y dolor de garganta ( sintomas de la difteria), por lo que sus padres deciden llevarla al hospital más cercano el día 19 de Octubre.

Tras presentar sangrado nasal y seguir presentes los sintomas de la difteria es trasladada al Hospital 02 de Mayo en la ciudad de Lima.
Luego de las evaluaciones y toma de muestras para la prueba del PCR se confirmó su diagnóstico.
Es así como el INS confirma el diagnóstico de la menor y el MINSA comunica a la opinión pública el primer caso de difteria después de 20 años en el Perú.
Lamentablemente, el 04 de Noviembre la menor fallece y su familia solicitó apoyo para poder trasladar los restos a su ciudad natal en Contramarca en la ciudad de Ucayali, provincia de Loreto.
¿Qué es la difteria?
Es una enfermedad causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae, que usualmente afecta las amígdalas, garganta, nariz o piel.
Produce una membrana característica de color gris a negro, dura y fibrosa, que puede ocasionar obstrucción de las vías respiratorias.
Esta enfermedad puede ser transmitida por medio del contacto directo con descargas de secreciones de nariz, garganta, piel y ojos de las personas infectadas.
Tiene un periodo de incubación de 2 y 5 días.
¿Cuáles son los síntomas de la difteria?
- Dolor de garganta que puede fluctuar entre leve y severo acompañado de deglución dolorosa y ronquera
- El babeo indica que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias
- Fiebre y escalofríos
- Drenaje nasal sanguíneo y acuoso
- Tos similar a la de Crup
- Estridor, dificultad respiratoria o respiración rápida
- En algunos casos, se suspende la respiración (apnea)
- La coloración azulada de la piel puede ser causada por falta de oxígeno
- En la difteria cutánea se pueden observar lesiones en la piel (común en los trópicos)

Campañas de vacunación contra difteria
Alfredo Centurión, director de la Diris Centro, señaló que la difteria es provocada por una bacteria.
“Es una enfermedad que al inicio puede ser como una gripe, posteriormente mientras avanzado puede generar problemas para respirar y expandirse a otro órgano, es por ello que es importante advertir los síntomas para ir a un establecimiento de salud”
El exviceministro de Salud Pública, Luis Suárez Ognio aclaró que la segunda jornada vacunación del fin de semana será contra otras enfermedades, no solo difteria.
“No es una jornada específica para vacunar contra la difteria. El problema de la difteria es focalizado y se están tomando las medidas de contención, no se ha reportado nuevos casos”.

“La jornada de vacunación está dirigida a niños menores de cinco años que no tuvieran sus esquemas de vacunación completos, están dirigidas para los para adultos mayores de 60 años contra neumococo e influenza […] y para las niñas y adolescentes para el virus papiloma humano, vacuna que previene el cáncer de cuello uterino”
Asimismo, Luis Suárez informó que el país cuenta con cerca de 2 millones de dosis de reserva de vacunas contra la difteria y aclaró que la inmunización contra esta enfermedad es focalizada.
Factores de riesgo
- Inmunización ausente
- Inmunización incompleta (falta de vacunación)
- Hacinamiento
- Falta de saneamiento ambiental
- Niños menores de 06 años

¿Cómo prevenir el contagio por difteria?
Alfredo Centurión, director de la Diris Centro, señaló que la difteria es provocada por una bacteria. “Es una enfermedad que al inicio puede ser como una gripe, posteriormente mientras avanzado puede generar problemas para respirar y expandirse a otro órgano, es por ello que es importante advertir los síntomas para ir a un establecimiento de salud”

Según el reporte del 2018 del MINSA se recomienda lo siguiente:
- Vacunar a los pacientes que han tenido difteria
- Vacunar a las personas que han tenido contacto con algún paciente
- Identificar a los portadores sin sintomas para vacunarlos o para que lleven un tratamiento de 10 días con eritromicina
- Inmunizar o vacunar a bebés a los 2,3 y 4 meses de edad
- Recibir reforzamiento a los 18 meses de edad
- Reforzamiento de la vacuna contra la difteria a los 4-6 años.
- Aplicar la vacuna en niños de 5-7 años
- Alimentarnos saludablemente
- Mantener nuestras defensas altas
Tratamiento de la difteria
De acuerdo con el MINSA estos son algunos detalles que debes conocer acerca del tratamiento de la difteria:
Adultos
No recomendado.
Niños (de 2 meses – 7 años de edad)
Prolongar el intervalo entre las dosis no interfiere con la inmunidad final alcanzada, por lo que no se requiere iniciar un esquema completo otra vez.
- Administración IM (región medial lateral del muslo o deltoides).
- Una dosis es de 0,5mL.
- Administración de la 1era dosis a los 2 meses
- La 2da dosis, a los 3 meses
- La 3ra dosis, a los 4 meses de edad.
Duración de la protección de la vacunación
Luego de la administración de 3 dosis el 90% desarrolla anticuerpos contra difteria y tétanos.
La mayoría de vacunados muestra respuesta serológica dentro del mes de la administración. También, se ha demostrado que la inmunidad persiste por más de 10 años.
Luego de 3 dosis entre el 70% – 90% de vacunados desarrollan anticuerpos contra tos ferina.
En aquellos que reciben 4 dosis la inmunidad empieza a disminuir a los 4 – 6 años, y menos del 50% de los vacunados tienen anticuerpos contra la B. pertussis 10 años después de la vacunación.

